LA NOTICIA DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Salud, precisa que República Dominicana continúa fortaleciendo la vacunación y la vigilancia contra la poliomielitis, siendo la vacunación el mejor mecanismo de prevención de esta enfermedad que se ha logrado reducir su incidencia en más del 99 por ciento a nivel mundial.
En 2023 se realizaron intensivas campañas de prevención para reducir el número acumulado de susceptibles, mientras que en la Semana de Vacunación de las Américas 2024, se alcanzó administrar unas 762,219 dosis de bOPV a niños de 1 a 5 años, por lo que fue superada la meta nacional de aplicación del inmunológico.
Asimismo, se ha migrado al Sistema informático de vigilancia epidemiológica (Sistema VPD-Smart), que es un moderno sistema diseñado para la vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación, utilizándose para el reporte internacional de parálisis flácida aguda (PFA) y enfermedad febril eruptiva (EFE).
Estas acciones consolidan el compromiso del país con la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI) y reafirman el compromiso de mantener a República Dominicana libre de la polio.
Cada 24 de octubre se conmemora el “Día Mundial de la Poliomielitis”, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la vacunación y los esfuerzos globales para erradicar esta enfermedad en todo el mundo.
Desde el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacuna (DIV), se exhorta a la población a tomar conciencia sobre la poliomielitis que es una enfermedad viral grave que afecta principalmente a los niños menores de cinco años, a causa del poliovirus, el cual es un agente altamente contagioso que se replica en el intestino y puede invadir el sistema nervioso, provocando parálisis parcial o total.
El virus de la polio es un virus ARN del grupo de los picornavirus que es un en-terovirus típico. Se transmite principalmente por vía fecal-oral, a través de agua o alimentos contaminados.
En la mayoría de los casos, la infección cursa sin síntomas, pero aproximadamente uno de cada 200 infectados desarrolla parálisis irreversible generalmente en las piernas y entre el 5 por ciento y 10 por ciento de los casos paralíticos pueden resultar fatales por compromiso respiratorio.
Aunque no existe cura, la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad y evitar su reaparición.
El MSP recuerda que el país cuenta con más de 1,300 centros de inmunización, diseminados en todo el territorio nacional, donde de manera gratuita se ofrece la vacuna del polio y todas las vacunas incluidas en el esquema básico de inmunización.
Boletín Epidemiológico SE-43
Para la semana epidemiológica 43, Salud Pública reporta 7 casos de malaria y un acumulado de la fecha de 792 casos confirmados, se mantiene en cero el reporte de defunciones por malaria y su incidencia es de 8.91 representando una reducción, ya el pasado año se colocaba en 10.53.
En el caso de la leptospirosis no hay notificación de casos esta semana, mientras que el acumulado de casos es de 108 a la fecha.
De dengue se confirman dos casos en esta semana, para un total acumulado a la fecha de 255 casos confirmados hasta la fecha, el pasado año a la semana se confirmaban 10 casos y un total de 1,266, para una reducción del 80 por ciento de los casos.
El registro de casos de cólera se mantiene en cero. De enfermedades respiratorias se identificó la circulacion de los virus parainfluenza, virus sincitial respiratorio e influenza B victoria.
Muertes maternas e infantiles
La Dirección de Epidemiología indica la notificación de tres muertes maternas correspondientes a dos mujeres dominicanas y una haitiana. El acumulado hasta la fecha es de 138. El pasado año a la fecha se confirmaba un total acumulado de 149.
De muertes infantiles registran 22 defunciones y un acumulado este año de 1,498 decesos. Esta cantidad refleja diminución, ya que, para la misma fecha del año 2024, se reportaron 1,876 defunciones.
















